Autoridad: El Poder reside en quien decide

Allan R. Rhodes Espinoza

--

Definición

La dimensión de la Autoridad en un Sistema Operativo está muy relacionado a la Estructura, como también a los Recursos, Flujo de Trabajo e Información. En otras palabras, el poder radica en la autoridad formal otorgada por la Estructura formal, pero también por quien le toca manejar los Recursos, coordinar el trabajo y/o quien tiene la Información para tomar las decisiones.

Aaron Dignan define la dimensión de la Autoridad como “la manera en que compartimos el poder y tomamos decisiones”. En este sentido, el poder surge de quién, qué y cómo se toman las decisiones en la realidad de la organización. En una organizacional piramidal o “tradicional” existe un supuesto implícito que “no tienes derecho a hacer nada hasta que alguien te dé permiso”. Por otro lado, en las organizaciones reinventadas “se tiene el poder de hacer cualquier cosa, menos que haya una política o acuerdo que lo prohiba”. Esta libertad de decisión es donde radica gran parte del poder.

Es por ello que algunas preguntas básicas sugeridas por Aaron Dignan para analizar esta dimensión son:

  • ¿Qué decisiones puedo tomar yo?
  • ¿Cómo y qué decisiones tomamos en equipo?
  • ¿Qué decisiones son exclusivas para otros roles o círculos dentro de la organización?

Procesos de Toma de Decisiones en las Organizaciones en Transición

Proceso de Toma de Decisión por Consejo

Frederic Laloux en su libro “Reinventar Organizaciones” describe el proceso de toma de decisiones “por Consejo” que observó como una coincidencia en los casos de estudio de Organizaciones Teal. Este proceso invita a que las personas que tienen la libertad de tomar de decisiones desde alguno de sus roles consulten con dos tipos de personas antes de tomar su decisión final: (1) a personas expertas y/o con más experiencia dentro o fuera de organización, y (2) personas dentro de la organizaciones que podrían ser afectadas por la decisión. Tomando en cuenta estas dos perspectivas tomar la mejor decisión que se considere en ese momento y con la información disponible.

Línea de Agua

Wikipedia define la “línea de agua” a la que señala la superficie del agua en el casco de un buque cuando está en su calado; y debe ser la misma que la señalada por el constructor; recibe también los nombres de línea de calado y de flotación, línea de navegación y cinta del agua.

En la empresa W.L. Gore (creadores del Gore-Tex) incluyen en sus Cuatro Principios Guía a la “Línea de Agua” (Waterline). A esta la definen como “todos nosotros somos accionistas (Shareholders) y consultamos con el Asociado apropiado antes de tomar una decisión debajo de la “Línea de Agua” que pudiera causar daño serio al éxito o reputación en el largo plazo de nuestra Empresa”.

En otras palabras, Gore invita a sus colaboradores a usar el proceso de toma de decisión por Consejo, mencionado arriba, cuando se tomará una decisión debajo de la Línea de Agua. ¡Para no hundir el barco (empresa)! Esto expresa la confianza y libertad real que tienen sus colaboradores para decidir si la decisión que está por tomar está debajo o arriba de la Línea del Agua, y si considera que está debajo entonces a consultar con los Asociados más pertinentes (aquellos con más experiencia y/o que serán afectados por la decisión).

Proceso de Toma de Decisión en la Gobernanza Compartida

En la Sociocracia, otro de sus 4 reglas básicas incluyen que las decisiones en el círculo / equipo se deberán tomar por consentimiento (que NO es lo mismo a consenso). En la toma de decisiones por consentimiento la pregunta guía es ¿consientes u objetas? Consentir es que la decisión está dentro de tu rango de tolerancia, y aunque no consideras que la propuesta es ideal, es suficientemente buena para avanzar; y por el otro lado no causará daño irreversible a la organización. Por otro lado, si consideras que la decisión puede causar daño a la organización entonces haces una objeción para mejorar la propuesta y encontrar un tercer camino.

En la Holocracia, las decisiones de gobernanza se toman por un proceso llamado Integrativo. En este caso se invita que cada propuesta vaya haciendo mejoras incrementales a la Estructura formal de la organización, una tensión a la vez. Es un proceso similar al de consentimiento, pero el proponente es una persona desde un rol asignado que tenga.

--

--

No responses yet